jueves, 26 de febrero de 2009
stonewallmexico] ONUSIDA - e-Diálogo sobre acceso universal 2009
Estimados miembros de Stonewall México,
En 2006, en la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el
Sida, el mundo se comprometió a alcanzar el acceso universal a la
prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH
para todas las personas en 2010. Los países y los asociados,
incluidas las organizaciones de la sociedad civil y las redes de
personas que viven con el VIH, se congregaron para examinar los
obstáculos y decidir cómo debían acelerar la respuesta al sida para
alcanzar las recién establecidas metas nacionales relativas al
acceso universal.
Desde entonces, el trabajo hacia el acceso universal ha acelerado
las respuestas al VIH en todo el mundo y ha impulsado un renovado
compromiso de las personas para trabajar conjuntamente y mantenerse
al lado de los afectados por el VIH. Entre 2005 y 2007, en todo el
mundo 1,7 millones de personas más han accedido a tratamiento contra
el sida, y el porcentaje de mujeres embarazadas VIH-positivas que
reciben servicios para prevenir la transmisión materno-infantil ha
aumentado del 14% al 33%.
No obstante, se estima que por cada dos nuevas personas que reciben
tratamiento, otras cinco adquieren el VIH. El estigma y la
discriminació n continúan siendo un obstáculo a la ampliación del
acceso universal, pues impiden satisfacer las necesidades de las
personas y los grupos más expuestos a la infección. Por tanto, la
urgencia es evidente. A menos de 23 meses para llegar al año 2010,
los países y los asociados deben identificar rápidamente de forma
conjunta dónde se están quedando rezagados los progresos y centrar
sus esfuerzos en las oportunidades con miras a alcanzar el acceso
universal para todos, sin discriminació n; a la prevención,
tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH.
Michel Sidibé, Director Ejecutivo del ONUSIDA, ha decidido en
consecuencia establecer el acceso universal como prioridad
institucional para el ONUSIDA y ha prometido realizar todos los
esfuerzos a su alcance para hacer posible que todos los países
alcancen las metas de acceso universal y los Objetivos de Desarrollo
del Milenio.
El ONUSIDA no puede lograrlo solo, bien sea como Secretaría o a
través de sus diversos copatrocinadores. La respuesta al VIH y al
sida siempre se ha impulsado y conducido a través de asociaciones,
redes y movimientos. Es dentro de ese contexto que se ha emprendido
un proceso de diálogo para consultar con todos los asociados,
comunidades y partes interesadas el Plan de liderazgo del Director
Ejecutivo; y abrir el diálogo sobre lo necesario para acelerar el
ritmo de la respuesta al sida.
El e-Diálogo sobre el acceso universal proporcionará una plataforma
para todos los asociados y partes interesadas en esta respuesta con
la finalidad de intercambiar y formular estrategias innovadoras y
fomentar la creación de nuevas asociaciones orientadas a acercar más
los planes relacionados con el sida, la salud y el desarrollo. Como
resultado, los asociados participarán en la configuración de las
prioridades de acceso universal en un nuevo entorno mundial, darán
mayor responsabilidad a las comunidades y cumplirán sus compromisos
a través de redes de colaboración.
El e-Diálogo funcionará durante un periodo de seis semanas que dará
comienzo el 26 de febrero, y cada semana se publicará un nuevo tema.
A lo largo de estas semanas habrá un moderador que guiará el proceso
y proporcionará retroalimentació n específica a los contribuidores
durante las seis semanas de discusión. Al final de cada semana se
publicará un resumen de las discusiones en línea, y al término del
foro se preparará un resumen final que se someterá a examen del
Director Ejecutivo y se publicará en el sitio web del ONUSIDA. Se
acogerán de buen grado todas las aportaciones en inglés, francés,
español y ruso.
Las recomendaciones presentadas por los asociados en este foro
constituirán aportaciones fundamentales para perfilar las líneas
generales del Plan de Liderazgo del Director Ejecutivo del ONUSIDA.
El proceso de diálogo sobre el Plan de liderazgo estará abierto a la
participación, aportaciones y recomendaciones de todas las partes
interesadas y se guiará por los principios de de inclusión,
igualdad, transparencia y responsabilidad.
Les invitamos cordialmente a unirse a las discusiones semanales, que
se organizarán alrededor de los siguientes temas:
Tema 1. Identificar las áreas en las que el progreso hacia el acceso
universal ha sido lento.
Tema 2. Capitalizar las sinergias entre los planes relativos al
sida, la salud y el desarrollo.
Tema 3. Acelerar la respuesta y alcanzar las metas de acceso
universal.
Tema 4. Centrar la atención en los grupos más expuestos a la
infección y abordar sus necesidades.
Tema 5. Impulsar la creación de alianzas para una acción conjunta y
establecer responsabilidades compartidas.
Tema 6. El papel del ONUSIDA en un entorno mundial en evolución.
Les agradecemos su compromiso y esperamos contar con su participación
http://forums. unaids.org/
Luis R. Tapia | UNAIDS | Strategic Country Intelligence Office |
Tel. (+41 22) 791 24 20 | Uniting the world against AIDS
Preparan diputados panistas de Jalisco aprobación de ley que penaliza el aborto
Mario Alberto Reyes |
México DF, febrero 26 de 2009.
miércoles, 25 de febrero de 2009
El Estado mexicano tiene un doble discurso sobre derechos de las mujeres: AI
Redacción NotieSe México DF, febrero 25 de 2009. “Mientras el Secretario de Gobernación rendía informe del gobierno mexicano ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en México, la Secretaría de Salud proponía cambios a la Norma Oficial Mexicana sobre Violencia que ya estaba en proceso de publicación. Con esos cambios se desvirtúa la protección y la garantía de acceso a los servicios relacionados con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual”. Así habló Alberto Herrera, director de Amnistía Internacional México, de los arbitrarios cambios propuestos por el gobierno federal a la redacción de la Norma Oficial Mexicana 046.Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención, en conferencia de prensa realizada ayer para denunciar el “doble mensaje” que el gobierno federal tiene en relación con los derechos humanos. “Este doble mensaje es un ejemplo más de una política adoptada por el gobierno mexicano a partir de la cual hay un abismo que separa el liderazgo fortalecido ante el exterior y la débil política implementada en el interior en materia de derechos humanos”. La conferencia de prensa dio cuenta de la evaluación que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU hizo a México, proceso que se conoce como Examen Periódico Universal (EPU). En ese proceso, la ONU realizó al gobierno mexicano 83 recomendaciones, de las cuales un alto porcentaje se refiere al grave problema de discriminación y violencia contra las mujeres. En ese sentido, Marimar Monroy, del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), opinó que los cambios que a último momento impulsó la Secretaría de Salud a la NOM 046, son cambios sustantivos que pretenden minimizar los derechos de las mujeres víctimas de violencia sexual a recibir servicios de salud y garantizar su operación en cada entidad federativa, dejan a discreción del personal médico la anticoncepción de emergencia e interrupción legal a un embarazo producto de dicha violación. Esta situación “pone de manifiesto la falta de voluntad política del gobierno mexicano para cumplir con las obligaciones internacionales que el Estado mexicano ha suscrito”. Estas obligaciones se refieren, entre otras, al Acuerdo de Solución Amistosa firmado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 8 de marzo de 2006, con motivo del caso Paulina, la joven de Baja California a quien se le negó un aborto por violación a pesar de que la ley lo permitía. El acuerdo firmado por el Estado mexicano ofreció garantías de no repetición del caso Paulina, y como parte de esa garantía está la actualización de la NOM sobre violencia. “Pareciera que para el Estado mexicano los derechos sexuales y reproductivos no existen, a pesar del reconocimiento constitucional en el artículo 4°”, dijo a su vez Elizabeth Plácido, de Católicas por el Derecho a Decidir. “En su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU no hubo una sola mención sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres al buscar interrumpir legalmente un embarazo producto de una violación”. Finalmente, Adina Barrera, de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, dijo que en materia de aborto, con los retrocesos en las entidades de la República “hemos sido testigos de actuaciones omisas, negligentes y violatorias a los derechos sexuales y reproductivos por parte de las autoridades, cometiendo lo que Ley General de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia llama violencia institucional”. |
El VIH muta de manera diferente según la genética dominante del lugar
EFE - 25/02/2009 13 : 27
Barcelona, 25 feb (EFE).- Las mutaciones del virus del sida dependen de la genética dominante de cada lugar del planeta, según un estudio internacional en el que han participado 2.800 personas infectadas por el VIH y en cuya coordinación ha colaborado Cristian Brander, coordinador del Instituto de Investigación de Sida IrsiCaixa.
Las mutaciones del virus son actualmente uno de los principales obstáculos que tienen los científicos al diseñar vacunas contra el sida, y este estudio ha revelado cómo el virus del VIH se escapa del sistema inmune de manera distinta a través de diferentes mutaciones, según la genética predominante en cada zona del planeta.
Según ha informado IrsiCaixa en un comunicado, este descubrimiento hará que "posiblemente" se necesiten desarrollar diferentes vacunas adaptadas a cada región, debido a las diferencias genéticas de los diversos grupos de población.
Es este trabajo, un grupo internacional de 40 expertos ha puesto en común los datos obtenidos tras investigar a más de 2.800 personas afectadas por el VIH, procedentes de 9 zonas de los 5 continentes, para averiguar los principales factores de la diversidad del VIH.
Desde IrsiCaixa se ha señalado que con la puesta en común de los datos, se ha podido conocer que las variantes dependen, "en gran medida", de los perfiles genéticos que predominan en la población de cada zona.
Aunque no se han aclarado los motivos por los que este virus afecta de manera tan desigual según el punto del planeta, se ha podido deducir que este hecho repercutirá en el diseño de la vacuna.
El profesor de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA, en sus siglas en catalán) y coordinador científico en Irsicaixa, Christian Bander, ha declarado que "los científicos invertirán esfuerzos en estudiar características comunes en la genética de las poblaciones que facilitarán la creación de vacunas eficaces para las diferentes regiones", más allá de los estudios de genética humana que ayudarán a identificar diferencias.
Según el estudio, era necesario investigar qué partes del virus son "atacadas" por las células T (las células del sistema inmune que se cree que son responsables del control parcial de la propagación del VIH), y qué partes pueden resistir a un ataque por mutaciones rápidas, para así diseñar vacunas que potencien la respuesta inmune a aquellas partes del VIH que nunca podrán resistir este ataque.
La respuesta inmunitaria contra el VIH la llevan a cabo numerosos genes (los HLA), y el estudio ha podido demostrar que las diferencias entre los VIH a nivel global son, en gran medida, debidas a la evolución de los virus según el perfil genético local predominante.
Concretamente, las zonas donde eran más frecuentes determinados genes HLA, el virus había modificado algunas de sus proteínas para escapar del sistema inmune de las personas infectadas y ser "invisible" a las células T.
Este estudio ha sido publicado hoy en la versión digital de la revista Nature y, junto con Brander, ha estado coordinado también por Philip Goulder, de la Universidad de Oxford.
El Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa pertenece al programa de investigación HIVACAT, un consorcio catalán para el desarrollo de vacunas terapéuticas y profilácticas contra el VIH.
Actualmente, hay más de 33 millones de personas de todo el mundo afectadas por el VIH y, cada año, 2,5 millones de personas se infectan. EFE nt/pll/mlb
Transgénero zapoteco busca una diputación
Oaxaca, Oax., 24 de febrero. Amaranta Gómez Regalado, indígena zapoteco transgénero y activista social en la lucha contra el VIH/sida, registró en la ciudad de México su precandidatura plurinominal para una diputación federal. El integrante de la comunidad gay-muxe de Juchitán de Zaragoza explicó que su postulación busca
representar a los diferentes grupos minoritarios de México, a fin de pugnar por políticas que los hagan salir de su condición marginal. Asimismo, dijo que el Partido de la Revolución Democrática muestra
modernidad políticay
madurezal incluirlo en la lista.
Abrirán clínica de especialidad para atender a transgéneros y travestís
René Cruz González | Ciudad
El Gobierno del Distrito Federal pondrá en marcha en el primer semestre de este año un centro especializado transgénero, que se ubicará en la Clínica Condesa, donde se brindará tratamiento psicológico y hormonal, así como servicios de detección y tratamiento de VIH y promoción de insumos de prevención como condones, lubricantes y jeringas.
En conferencia de prensa, la coordinadora del Programa VIH-Sida de la administración local, Andrea González, comentó que actualmente se trabaja en el protocolo para elegir a los especialistas que cuenten con la capacidad para atender los problemas más graves que se registren dentro de esta población, así como para seleccionar los medicamentos que se podrían suministrar a los pacientes.
Indicó que la creación de dicha clínica es una respuesta a las demandas de la sociedad civil y de algunos legisladores para garantizar el acceso a los servicios de salud a los integrantes de la comunidad transgénero.
Agregó que de acuerdo con datos de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en la ciudad de México existen cerca de 84 mil personas transgénero, transexuales o travestís.
En este marco, la diputada del Partido Socialdemócrata, Carla Sánchez Armas, afirmó que con el acuerdo que se alcanzó con el gobierno central representa un primer paso para que en las reformas a la Ley de Salud local se incluya la iniciativa para garantizar a este sector de la población a recibir atención médica adecuada.
“Este es un primer paso para continuar impulsando la iniciativa sobre la materia, pues el convenio abre una posibilidad importante para que los diputados se sensibilicen y que vean que sí hay voluntad por parte del gobierno local para poder abrir los servicios de salud a la comunidad trans, pues aún hay mucha discriminación en esta materia”.
Asimismo, la asambleísta destacó que con la creación de la clínica transgénero, el tema de las cirugías para el cambio de sexo pasará a segundo plano, aunque aclaró que seguirán “luchando” para que en los hospitales del gobierno capitalino presten este servicio.
domingo, 22 de febrero de 2009
Calculan que 380 mil mexicanos viven con VIH/Sida
20 de Febrero, 2009 - 16:10 — México, DF
México, 20 Feb (Notimex).- En 25 años del combate al VIH/Sida en México, se han notificado 102 mil casos de personas con el mal, pero se calcula que 380 mil viven con el virus, lo que hace necesario replantear la estrategia para enfrentar la epidemia, consideraron especialistas.
Stefano M. Bertozzi, director ejecutivo del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas; Carlos del Río, codirector para investigación Clínica e Internacional del Departamento de Medicina de la Universidad de Emory, Estados Unidos; y José Antonio Izazola Licea, director del Censida, coincidieron en la necesidad de replantear la lucha contra ese mal.
Durante el Seminario Institucional "Desafíos para mejorar la respuesta nacional a la epidemia del VIH/Sida", agregaron que entre los retos a enfrentar están la obtención de mayores recursos para la investigación y la creación de una vacuna.
El director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Censida) refirió que en toda la historia de la enfermedad en México, se han notificado 102 mil casos, de los cuales 21 mil corresponden a mujeres y el resto a hombres, y se ubican entre los 14 y los 49 años.
Izazola Licea dijo que en el país se carece de un censo sobre el número de infectados, pero según estimaciones, de 2003 a 2007 se registraron 198 mil casos, de los que más de 154 mil son hombres y 44 mil mujeres, y alertó que aún son muchas las personas que viven con VIH y no lo saben.
"Lo que es cierto es que esas personas van a requerir tratamiento con retrovirales y mientras fallemos en la prevención ese número va a seguir creciendo y va a ser imposible sostener una terapia de acceso a medicamentos", advirtió.
Sobre la mortalidad general atribuida a VIH, comentó que mueren cinco veces más hombres que mujeres, y agregó que entre la población de 25 a 44 años ha habido un pequeño descenso en el número de muertes debido a que a partir de 2003 más personas se han beneficiado con los tratamientos retrovirales.
A su vez, Stefano M. Bertozzi se pronunció por repensar cómo se pueden obtener mejores resultados frente a la epidemia, cómo prevenir mejor el mal y cómo asegurar que la gente tendrá acceso a los tratamientos.
Sigue Calculan que 380. dos. tratamientos "Es hora de cambiar un poco el enfoque, porque ésta es una epidemia que está con nosotros desde hace más de 25 años y seguramente dentro de 25 años seguirá con nosotros. Tenemos que pensar no sólo en cómo prevenir las nuevas infecciones en 2009, sino cómo asegurar que dentro de cinco o 10 años haya menos infectados", señaló.
Opinó que México es un ejemplo mundial en dar acceso universal al tratamiento retroviral, "pero el hecho de que alguien tenga la capacidad de ir a una clínica y tener acceso a medicamentos no implica que hemos logrado extender la calidad y extensión de su vida".
Durante su exposición, Carlos del Río indicó que uno de los grandes retos a nivel nacional es invertir más en investigación para desarrollar nuevos medicamentos y tener una vacuna eficaz.
"En la crisis económica en la que estamos inmersos y ante otras prioridades en salud que competirán con el Sida, será un reto importante mantener el liderazgo y el compromiso que se requiere para hacer frente a la epidemia y se corre el riesgo de que la gente diga que el Sida ya no es problema", puntualizó.
Urge un diagnóstico temprano: Censida
Denuncian expertos dramática subinversión
Entre tres y cuatro años es el retraso en la notificación de los casos de sida en México, reconoció José Antonio Izazola, director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), y advirtió sobre la importancia de avanzar hacia el diagnóstico temprano, pues además de favorecer una mayor expectativa y calidad de vida de los seropositivos, contribuiría a reducir la actual inversión en el tratamiento de las enfermedades vinculadas al mal.
Al participar en el seminario Desafío para mejorar la respuesta nacional a la epidemia de VIH/sida, organizado por el Instituto Nacional de Salud Pública, el funcionario llamó la atención respecto de la subinversión que se hace en materia de prevención. De acuerdo con las previsiones que se realizaron a principios de 2007, actualmente se tendría que destinar 2 mil 550 millones de pesos a este rubro y progresivamente aumentar, para que en 2012 el monto sea de 5 mil 640 millones de pesos. Sin embargo, sólo están disponibles alrededor de 100 millones de pesos, de acuerdo con información oficial.
Participaron en el seminario destacados especialistas en el manejo del VIH/sida del país, quienes también plantearon sus inquietudes sobre el manejo de la enfermedad. Luis Xochihua, del Instituto Nacional de Pediatría, comentó sobre la persistente transmisión perinatal del virus, y los diagnósticos tardíos en los niños afectados.
Patricia Volkow, del Instituto Nacional de Cancerología, comentó sobre la necesidad de prevenir la transmisión del VIH/ sida en víctimas de violencia sexual, como ya ocurre en el Distrito Federal. También planteó que al hablar de usuarios de drogas y VIH/sida, no se limite a las personas que se las aplican vía intravenosa, sino en general, a quienes consumen sustancias y, por ello son más vulnerables al virus.
Izazola señaló que la viabilidad financiera del programa de control y atención es un reto a largo plazo, por la cantidad de personas que se infectan y no lo saben. Se calcula que alrededor de 198 mil individuos son portadores del virus y van a requerir tratamiento antirretroviral.
Por otro lado, se refirió a las estadísticas de mortalidad, la cual se mantiene estable durante los pasados 12 años, a pesar del acceso universal a medicamentos, garantizado a partir de 20A contagiar sólo alegría, sin VIH
CARNAVAL CARIOCA
02-22-2009 | SERVICIOS INTERNACIONALES
Mujeres de más de 50 años con mayor riesgo de sida. Campañas
Portada BRASIL. Cuentan los conocedores que en sus primeros tiempos los carnavales de Brasil, uno de los más famosos del mundo, eran una especie de batallas causadas por algo simple: tirar afuera los trastos viejos. Pero no lanzarlos a la calle porque sí. La gracia estaba en darle con los trastos a alguien en la cabeza, lo cual generaba violencia que incluso podía terminar en tragedia, algo que en la actualidad sigue siendo una de las principales características de las fiestas de la carne en todo el mundo.
En este 2009 el Carnaval brasileño, que además de Río de Janeiro también tiene explosión en otros puntos como Salvador de Bahía, la violencia y el contagio de enfermedades sexuales van implícitos en el jolgorio.
Y es que en medio de los preparativos para decorar las calles, ensayos de escuelas de samba, elección del rey Momo y de la reina, concursos de fantasías, princesas, lujosas carros alegóricos, indumentarias y, como no, tantas desnudeces a ritmo candente; las autoridades brasileñas se ocuparon de lanzar campañas para evitar el contagio del VIH-Sida y, algo igual de preocupante, la explotación sexual de niños y adolescentes durante el Carnaval.
El Ministerio de Salud de Brasil lanzó su campaña contra el HIV/sida, semanas antes de las fiestas y cosa curiosa, la estrategia no se enfoca a convencer a los jóvenes del uso del condón, sino que está dirigida especialmente a mujeres de 50 años de edad en adelante.
A diferencia de otros carnavales, en los que los hombres de más de 40 años eran el principal objetivo, apenas un 28% de las mujeres con más de 50 años exigen el uso del condón para protegerse. De los hombres un 36,9%.
“En este Carnaval, sólo la alegría se va a contagiar”, es el lema y se pretende frenar las estadísticas que revelan que en los últimos 10 años, los casos de sida en las mayores de 50 se han triplicado, pasando de 3,7 casos por cada cien mil habitantes a 11,6. Se calcula que cerca de 280.000 personas pueden ser portadoras del VIH en Brasil sin saberlo, por lo que se busca también que las personas se hagan una prueba.
No es para menos, unas 185.000 personas actualmente están en tratamiento contra el sida en Brasil.
En la prevención también se repartirán 1,200 millones de condones y 458.000 píldoras del “día siguiente”, esta última para evitar embarazos.
‘DISQUE 100’
Durante el pasado 2008 en Brasil, la línea caliente para denuncias de casos de explotación infantil y juvenil, denominada “Disque 100”, recibió un promedio de 89 llamadas diarias.
Es por ello que en este Carnaval, el gobierno brasileño puso en marcha una campaña para acabar con este delito, principalmente en las capitales y ciudades turísticas de ese país. El lema de la estrategia es: “Explotación sexual de niños y adolescentes es un crimen, denuncie!”.
Los responsables de la campaña distribuirán calcomanías, pañuelos, carteles y hasta tatuajes temporales con la imagen de un ‘Pierrot’, al que le cae una lágrima por la mejilla como muestra del sufrimiento de los menores que han sido víctimas de la violencia.
Trasplante de médula ósea: Una apuesta tan arriesgada como milagrosa
El trasplante de médula ósea es uno de los tratamientos más arriesgados en medicina. Entre un 10 y un 40% de las personas que lo reciben no sobreviven al mismo. Sin embargo, es un aliado en el tratamiento frente al cáncer y, como último recurso, ha conseguido "curar" el SIDA a una persona y remitir la enfermedad de Crohn en otras.
A menudo, cuando se comenta el gran potencial que tienen las células madres y que son el futuro, es frecuente que no se hable de un tratamiento con células madre que lleva utilizándose desde hace muchos años. Se trata, ni más ni menos, que del trasplante de médula ósea.
La médula ósea es una conocida fábrica de células madre adultas. Estas células, al contrario que las células madre embrionarias, no tienen la capacidad para convertirse en cualquier tipo de célula. En su lugar, son capaces de formar muchos de los componentes que se encuentran nuestra sangre: Glóbulos rojos, plaquetas y los glóbulos blancos, en un proceso que llamamos hematopoyesis. Estos componentes de la sangre van renovándose constantemente ya que tienen una vida media bastante corta. Si un día nuestra médula dejara de funcionar, no aguantaríamos mucho pues el déficit de estas células nos llevaría a hemorragias, infecciones y/o anemias que nos terminarían llevando a la tumba.
Aunque pudiera parecer lo contrario, no encontramos médula ósea, productora de células madre, en todos los huesos. Sólo en aquellos huesos que poseen médula ósea roja como la pelvis, el esternón, huesos largos, costillas... Su extracción es relativamente sencilla y basta utilizar una gran aguja (eso sí, sus dimensiones asustan) acoplada a una gran jeringa. Normalmente, suele ser la pelvis o el esternón el hueso escogido para extraer la médula ósea (es de fácil acceso) y el proceso suele hacerse con anestesia general o local.
Pese a que la donación de médula ósea es un proceso muy seguro, las tornas se cambian cuando nos referimos a la recepción del mismo. Como todo trasplante (exceptuando el trasplante propio), tiene un riesgo presente de rechazo. Es decir, el receptor puede reconocer la médula ósea como algo extraño y su sistema inmunitario lo ataca (reacción huésped contra injerto). Pero es que además, la médula ósea (como productora de glóbulos blancos implicados en el sistema inmunitario) puede actuar atacando a los tejidos del receptor (reacción injerto contra huésped). Por eso resulta importantísimo que el donante y el receptor sean compatibles en tejidos. El complejo mayor de histocompatibilidad (HLA) es el carné de identidad inmunitario de cada uno de nosotros. Conforme más parecidos en HLA sean dos personas, mayores probabilidades habrá de que el sistema inmune del receptor y de la médula ósea del donante se consideren "amigos".
¿Qué utilidad tiene el trasplante de médula ósea?
El trasplante de médula ósea hacia uno mismo (autotrasplante) lleva utilizándose desde hace mucho tiempo en algunos tipos de cáncer como las leucemias y los linfomas. En estas enfermedades hay una producción exagerada y anormal de glóbulos blancos. La quimioterapia suele dar muy buenos resultados frente ambas, especialmente en las leucemias donde las probabilidades de curación son muy altas.
Sin embargo, la quimioterapia tiene un gran problema, no es nada selectiva. De la misma forma que ataca a las células cancerosas, también ataca a células que se dividen rápidamente entre las que encontramos las células de la médula ósea. A veces, el tratamiento con quimioterapia (más otro tipo de terapias) es suficiente para erradicar al cáncer sin preocuparnos por el daño hacia el resto de células. Pero, otras veces, para erradicar el cáncer se necesita un tratamiento "de choque" quimioterápico en el que la médula tiene muchas papeletas de ser destruida. ¿Qué es lo que hacemos? Extraemos una gran cantidad de médula ósea sana del paciente y la almacenamos antes de ir a por todas con la quimioterapia.
Con la médula ósea a buen recaudo, iniciamos el potente tratamiento quimioterápico. Si hay suerte, el cáncer remitirá o desaparecerá, a cambio el paciente quedará con una médula ósea destrozada. Pero no hay problema, porque cuando haya pasado la quimioterapia volveremos a aportarle su médula ósea que se asentará, reproducirá y volverá a crear las células presentes en la sangre. Como la médula ósea que se le ha aportado es la suya propia, no hay problemas de rechazo.
A veces, no es posible utilizar la propia médula ósea del paciente y tenemos que acudir a familiares (u otras personas HLA compatibles) para que sean ellos los que le donen la médula ósea sana que permita al paciente sustituir su médula dañada tras la quimioterapia. En estos casos, sin embargo, tenemos el riesgo del rechazo.
El trasplante de médula ósea también es muy importante para aquellos que, por diversas enfermedades, la suya propia deja de funcionar o funciona mal.
¿Cuáles son los riesgos del trasplante de médula ósea?
Hay que tener en cuenta que entre que se produce el tratamiento quimioterápico y se aporta la médula ósea y esta comienza a funcionar hay un periodo de tiempo en el que paciente es muy sensible a infecciones y a varios problemas sanguíneos por lo que no es un tratamiento exento de riesgos. De hecho, es debido a este periodo de vulnerabilidad el que hace que un trasplante de médula ósea tenga un riesgo de muerte relativamente elevado que limita su aplicación a casos muy concretos y necesarios. Además, el tratamiento quimioterápico también puede dañar los órganos o tejidos, siendo éste otro riesgo. El porcentaje de mortalidad puede variar entre un 10 a un 40% dependiendo de los factores asociados (tipo de trasplante, compatibilidad, enfermedad del paciente, etc...). En trasplantes no propios tenemos, además, el riesgo añadido del rechazo.
¿Cuáles han sido las aplicaciones novedosas de este tratamiento?
Erradicación del VIH en un paciente
Recientemente, hemos podido ver con alegría el caso de un paciente con SIDA que, gracias a un trasplante de médula ósea, parece ser que se ha "curado". Y digo "curado" entre comillas porque aún no podemos lanzar las campanas al vuelo. Lleva más de dos años libre de SIDA y no hay rastros del VIH pero eso no significa que no pueda volver a aparecer en un futuro. Hay que ser cautos.
¿Cómo se ha logrado erradicar el VIH en esa persona? El paciente en cuestión llevaba diez años con SIDA y cuatro años de tratamiento antirretroviral, pero su pronóstico era realmente malo. Había desarrollado, además, una leucemia. Así que necesitaba un tratamiento con quimioterapia para tratar ésta. Este tratamiento dejó su médula ósea dañada por lo que se tuvo que recurrir a un trasplante. Pero no sería la de uno cualquiera, no. Se eligió a un donante que tenía una mutación que justamente le hacía resistente frente al tipo de VIH que tenía nuestro protagonista (sólo el 1-3% de la población caucásica posee esta mutación) y además eran compatibles. ¡Le acababa de tocar la lotería!
Así que cuando se realizó el trasplante, la médula ósea asentó bien, no hubo problemas de rechazo y pronto todas las células sanguíneas presentes procedían del trasplante, incluidos los linfocitos CD4 (las principales víctimas del VIH). Pero como estos linfocitos tenían una mutación que los volvía resistentes frente al virus del SIDA, éste fue perdiendo la batalla y desapareciendo progresivamente del paciente al no poder infectar a estas células.
El paciente ya no ha vuelto a necesitar el tratamiento farmacológico contra el SIDA y esperemos que sea para siempre.
Remisión de la enfermedad de Crohn
La enfermedad de Crohn se trata de una enfermedad inflamatoria intestinal que tiene una causa autoinmune. Es decir, el sistema inmunitario se vuelve en contra del intestino (sobre todo intestino grueso). Normalmente, el tratamiento que se utiliza para tratar esta enfermedad es farmacológico y va dirigido a atenuar los ataques del sistema defensivo frente al intestino.
A pesar de ello, a veces el tratamiento farmacológico no funciona y la enfermedad progresa irremediablemente en los casos más graves. Así fue como ocurrió en aquellos seleccionados por el Clínic para probar un novedoso tratamiento. ¿La idea? Si es el sistema inmune el que ataca al intestino, ¿por qué no hacemos un reset del mismo (al "reiniciar" la médula ósea) para ver si lo sigue atacando?
Dicho y hecho. El reset o reinicio se hizo de la siguiente manera: Primero de todo, se realizó la extracción de médula ósea de cada paciente, más tarde se aplicó quimioterapia que destruiría gran parte de la médula ósea que quedase y, más tarde, se volvió a aportarles su propia médula ósea. En lo esencial, es un procedimiento muy parecido al autotrasplante que hemos explicado al inicio del artículo.
¿Qué es lo que ha ocurrido? Que en un porcentaje de ellos (no todos) han estado libres de enfermedad durante estos últimos seis meses al dejar el sistema inmune como nuevo. Pero eso no significa que se hayan curado, ya que esta enfermedad cursa a brotes y pueden pasar meses e incluso años hasta que vuelva a mostrarse. En palabras de uno de los médicos responsables del tratamiento, Jefe del servicio de Hematología:
Con este paso, el sistema inmunológico queda restablecido, por lo que conseguimos frenar la enfermedad, aunque no curarla.
Sin embargo, eso no ha evitado que periodistas, motivados por el amarillismo y el sensacionalismo, y con una ausencia total de ética ya den el Crohn por curado (concretamente, La Vanguardia). Pasándose, al mismo tiempo, las palabras de los médicos por el forro.
Nada nuevo bajo el sol. Si la medicina fuera tan rápida como la reflejan algunos periodistas, hoy por hoy habríamos curado el cáncer, el SIDA, el Crohn y otras muchas enfermedades.
viernes, 20 de febrero de 2009
Designa Conapred nueva encargada del programa de diversidad sexual
Redacción NotieSe México DF, febrero 19 de 2009. Luego de una “exhaustiva valoración y selección curricular”, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Perla Bustamante, nombró nueva encargada del programa de diversidad sexual a la sexóloga Alma Aldana. De acuerdo con un boletín de prensa, para el Conapred “uno de los temas torales de su quehacer institucional es la discriminación a partir de la diversidad sexual”, derivada de concepciones “sexistas y homofóbicas”. Aldana es una sexóloga y docente que ha desarrollado diversos estudios, publicaciones y participaciones en la materia, en particular en VIH/sida, tema del cual también será responsable. Esta designación, sigue el comunicado, refrenda la “acción decidida” del Conapred en ambos temas, basando dicha elección en la experiencia y vinculación con la sociedad civil organizada y con la comunidad científica y académica de México. Entre sus actividades inmediatas, la experta coordinará los trabajos interinstitucionales con el Centro para la Prevención y Control del Sida (Censida), en especial aquellos encaminados a eliminar la homofobia. Alma Aldana fue fundadora del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex), es integrante de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual y participó en el Programa Internacional del Centro de Estudios y Programas de Prevención de Sida de la Universidad de California, entre otras actividades. |
jueves, 19 de febrero de 2009
Obama entre la samba y el sexo seguro
A una semana del inicio del carnaval "mais grande do mundo", las tendencias del Carnaval 2009 que se imponen son los preservativos gratuitos y las referencias al nuevo presidente estadounidense Barack Obama. La cara del mandatario se multiplicará por cientos ya que la máscara que la representa es la preferida. Igual, Lula también tendrá su espacio entre los enmascarados. La lucha contra el sida sigue siendo prioridad para las autoridades brasileñas.
(BBC Mundo, Verónica Smink, Cono Sur). Todavía falta una semana para que comience la fiesta más grande del año en Brasil, pero ya pueden perfilarse dos grandes tendencias de este carnaval 2009: los preservativos gratuitos y el nuevo presidente de Estados Unidos.
Es que la cara de Barack Obama estará multiplicada por todo el sambódromo de Río de Janeiro, ya que este año la máscara inspirada en su rostro es la favorita entre los asistentes al carnaval.
Condal, la fábrica artesanal de máscaras más antigua de Brasil, informó que la obamamanía excede incluso los límites del país, ya que hasta de Europa le han llegado pedidos de su versión plástica del primer presidente negro de EE.UU.
Pero a pesar de haber sido desplazado en terreno propio por su par estadounidense, el mandatario brasileño Luiz Inácio "Lula" da Silva no será un rostro olvidado este carnaval.
Según los fabricantes, la máscara de Lula es la segunda favorita en ventas, algo que seguramente refleja sus niveles récord de aprobación, con un índice de popularidad estimado en 84%, según un sondeo de la consultora Sensus dado a conocer la semana pasada.
Menos suerte tuvo el presidente francés Nicolás Sarkozy. Su visita reciente a Brasil no parece haber dejado demasiadas huellas, ya que su máscara no tuvo muchos adherentes.
El eterno presente, en cambio, es el líder de al-Qaeda, Osama Bin Laden, cuyo rostro es uno de los más vistos durante los festejos cariocas de los últimos años, sobre todo entre los aficionados al humor negro.
Fiesta y prevención
Más allá de la diversión, el carnaval es utilizado por las organizaciones de salud para llamar la atención sobre uno de los grandes problemas que aquejan a Brasil: el VIH/SIDA.
Por ello, este año el gobierno anunció que repartirá unos 55 millones de preservativos durante febrero, mes en el que se celebra el carnaval.
Las autoridades brasileñas estiman que unas 650.000 personas en el país son portadoras del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que provoca el SIDA, pero más de un tercio lo desconoce.
Por este motivo, el ministro de Salud, José Gomes Temporao, aprovechó los festejos de este mes para lanzar una campaña de prevención de la enfermedad bajo el lema "En este carnaval lo único que se va a contagiar es la alegría".
Curiosamente, la campaña tiene como blanco principal a las mujeres de 50 años, ya que investigaciones recientes demostraron que la transmisión del virus del SIDA en ese grupo etario se triplicó en la última década, debido a la resistencia de estas mujeres a utilizar preservativos.
Quienes asistan al Carnaval de Salvador, en Bahía, el más popular después del de Río, también podrán realizarse una prueba gratuita para verificar si son portadores del VIH, ya que el gobierno de ese estado instalará un puesto que ofrecerá un método muy veloz para detectar la enfermedad.
El ministerio de Turismo de Brasil informó a BBC Mundo que se espera la presencia de unos 500.000 turistas para participar de los varios festejos de carnaval, que comenzarán oficialmente el próximo sábado 21 de febrero.
Escuela y cultura de la educación sexual
Hoy en día la educación sexual se ubica como uno de los principales componentes en la agenda de las naciones en el mundo, pues se trata de un asunto sustancial frente a la necesidad de plantear políticas públicas encaminadas a la puesta en marcha de programas integrales que fomenten una nueva cultura de salud sexual, con énfasis en la prevención de enfermedades sexuales y la contención de la alta incidencia de embarazos prematuros, particularmente en aquellos segmentos de la población en edad escolarizada.
¿A qué edad inician sus relaciones sexuales los jóvenes? Como botón de muestra, las estadísticas revelan que en nuestro país lo hacen a los doce años. Entre otros datos, la Encuesta Nacional de Juventud realizada por el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Juventud aplicada a personas de entre 12 y 29 años establece que los jóvenes en la mayoría de los casos carecen de los elementos necesarios respecto al ejercicio de la sexualidad, o bien, poseen información sesgada e inexacta, en muchos de los casos apegada más a valores, creencias y prejuicios familiares, patrones culturales y religiosos, que los dejan expuestos a embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual.
Ante esta realidad, desde luego, no se trata de prohibir sino de prevenir frente al elevado número de embarazos no planificados y el alarmante incremento en el número de jóvenes –entre 15 y 24 años de edad– infectados con el VIH/Sida (calificada por la ONU como una epidemia que ha costado la vida de alrededor de 30 millones de personas a nivel mundial) que se registran anualmente, en gran medida como producto de la ausencia de una educación sexual integral. La educación sexual, ciertamente, presenta dos caras de una misma moneda: despierta un gran interés pero, paradójicamente, prevalecen reticencias para hablar abiertamente sobre el tema.
LA EDUCACIÓN SEXUAL ESCOLARIZADA
A nivel mundial, organismos internacionales como la ONU, la Organización Panamericana de la Salud, la Unesco y la Unicef han exhortado a los gobiernos de la región para que los programas sobre educación sexual se instrumenten en todos los niveles educativos. Por ejemplo, en México el primer programa escolar sobre educación sexual data de 1974. El objetivo estratégico del mismo era mantener el control de la natalidad en el país. Para la década de los ochenta, con la aparición del VIH/Sida, se emprendieron campañas con el objetivo de prevenir ésta y otras enfermedades de tipo sexuales. Y en 1994, en las conferencias de El Cairo y Beijing, se establecieron los derechos sexuales y reproductivos con una visión de género.
La Secretaría de Educación Pública (SEP), en los últimos años, ha introducido temas vinculados con la sexualidad en los libros de texto oficiales, aunque a la luz de los cambios que registra el entorno mundial, se perciben como destellos en los que han participado también la sociedad civil, los maestros, escuelas, investigadores y los medios de comunicación. De hecho, los estudios de opinión, como la Encuesta Nacional de Vivienda de 2007, realizada por Parametría, establecen que los padres de familia se manifiestan a favor de que en las escuelas públicas se enseñe educación sexual.
En el ciclo escolar 2008-2009 la Secretaría de Educación Pública (SEP) introdujo en los diferentes niveles educativos información sobre la educación sexual a través de los libros de texto oficiales, y por otro lado trabaja en coordinación con la Secretaría de Salud en programas específicos vinculados con la educación y salud sexual.
Sin embargo, desde esta perspectiva, es imprescindible que se cuente con una educación sexual abierta, científica y objetiva. En primer lugar porque hay fenómenos sociales y de salud que requieren que haya una población enterada consciente de sus derechos y de los riesgos en su propio desarrollo y el de su cuerpo, con pleno respeto a la diversidad sexual y la perspectiva y equidad de género.
Es deseable, por lo tanto, que cualquier planteamiento de cualquier autoridad educativa o de las propias organizaciones civiles se vea dentro de un marco más allá del entorno de salud, acorde a las condiciones sociales del país y de los jóvenes sobre cómo atender los retos que implican una educación sexual. Se requiere del debate pero en el plano de las ideas, alimentado por el diálogo, donde prevalezcan posturas y posiciones de apertura y de tolerancia.
La educación sexual implica la formación desde la infancia para que los niños identifiquen su cuerpo y –a la vez– los derechos que tienen sobre él, pero también para que en su adolescencia ejerzan su sexualidad de manera responsable. A la sociedad, por su parte, le toca avanzar en la discusión de la sexualidad, mientras que las autoridades educativas tienen como obligación articular esos planteamientos por medio de programas y políticas escolares en todos sus niveles, con la participación del magisterio en la instrucción de los contenidos sobre este asunto estratégico para el país.
Una terapia génica ofrece esperanzas para el VIH
Investigadores informan sobre los resultados prometedores de un amplio ensayo clínico de terapia génica con pacientes de VIH. Los hallazgos, aunque estimulantes, necesitan replicarse y se deben realizar más investigaciones antes de que un nuevo tratamiento efectivo vea la luz, señalaron los expertos
"Sabemos que funciona, pero necesitamos perfeccionar la técnica antes de llevar a cabo un estudio posterior", dijo el autor principal del estudio, el Dr. Ronald Mitsuyasu, director del Centro de Investigación Clínica y educación del SIDA de la Universidad de California en los Ángeles.
Los tratamientos actuales son muy efectivos para muchas personas con VIH, el virus que causa el SIDA. No obstante, los pacientes deben tomar medicamentos costosos durante toda la vida y los efectos secundarios pueden ser significativos.
La terapia génica está considerada como una posible alternativa al tratamiento de medicamentos. Los investigadores esperan combatir el virus mediante la introducción de un gen o genes en el cuerpo de un individuo infectado.
La semana pasada, la New England Journal of Medicine informó sobre un caso que mostró el potencial de la terapia génica en el VIH. De acuerdo con la publicación, un hombre en Alemania que tenía SIDA quedó libre del virus después de recibir un trasplante de médula ósea de un hombre que portaba un gen que lo hacía virtualmente inmune al VIH. El tratamiento podría no ser una cura ya que el virus del SIDA se puede volver indetectable mientras permanece en el organismo.
En el nuevo estudio, los investigadores se centraron en una molécula que se dirigía al virus del SIDA. Los científicos reclutaron a 74 personas VIH positivas y les administraron por vía intravenosa la molécula, llamada OZ1, a través de las células madre de la sangre, o un placebo. Los pacientes volvieron a retomar y a dejar sus medicamentos contra el VIH, de modo que los investigadores pudieron observar si el virus se recuperaba.
Los pacientes que recibieron la terapia génica experimentaron un "declive modesto" en el nivel del virus en sus cuerpos, dijo Mitsuyasu. Tras 100 semanas, los sistemas inmunitarios también se fortalecieron en esos pacientes que recibieron la terapia génica en comparación con los que no la recibieron. De hecho, algunos pacientes han logrado tan buenos resultados que no han vuelto a tomar medicamentos, dijo Mitsuyasu.
Los hallazgos del estudio se publicaron en línea el 15 de febrero en la revista Nature Medicine.
El estudio estaba en "fase II", lo que significa que se necesita realizar un tercer estudio antes de que el tratamiento pueda ser aprobado.
Sin embargo, aún queda mucho por hacer, dijo Mitsuyasu.
"Debemos determinar cuál es la mejor forma de perfeccionar esta técnica. Hay muchas cosas que podemos hacer potencialmente", dijo. Pero a grandes rasgos, la investigación representa "el primer indicio claro en un estudio aleatorio y controlado de que la terapia génica tiene un efecto biológico" para el VIH, agregó.
El nuevo método ofrece promesas, dijo Rowena Johnston, vicepresidenta de investigación de la Foundation for AIDS Research (amFAR) en la ciudad de Nueva York.
"Uno de los éxitos más impresionantes de este método en particular es su aparente seguridad, que es algo importante dada la historia de las intervenciones con terapia génica", apuntó. "La terapia génica representa probablemente una nueva frontera que recibirá cada vez más atención en los próximos años. Hay muchas vías inexploradas que se pueden investigar con el potencial real de ofrecer una solución duradera para el VIH/SIDA".
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
Las televisiones de América Latina unen esfuerzos contra el sida
MADRID.- No todo lo que se habló en la reciente Conferencia de la Asociación Nacional de Ejecutivos de Programas de Televisión (NATPE) celebrada en Las Vegas tenía que ver con la crisis del sector y la caída de la publicidad. En la reunión también nació la primera Iniciativa de Medios Latinoamericanos sobre el Sida (IMLAS), una alianza de las más importantes compañías televisivas para dar una respuesta común a la epidemia y hacer frente al estigma.
Como parte de la Iniciativa Global de Medios sobre el Sida (GMAI) –un proyecto que cuenta con el apoyo de la ONU- la nueva alianza latinoamericana promueve la colaboración de los medios de la región para aumentar la conciencia sobre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
"Este compromiso de las emisoras de América Latina es un paso importante hacia el cambio social y para la difusión de mensajes que puedan salvar vidas entre los jóvenes de la región", ha declarado Tina Hoff, Secretaria General de GMAI.
Leandro Cahn, director de comunicación de la Fundación Huésped, una organización que lucha contra el sida, alaba este nuevo proyecto. "A pesar de que América Latina es la tercera región del mundo más afectada, en términos del número de personas que viven con VIH, después de África y el Caribe, la epidemia es normalmente invisibilizada. La decisión de los medios de comunicación de unirse para aumentar la cantidad y calidad de la información que ofrecen en sus contenidos crea una oportunidad sin precedentes para alcanzar a las audiencias y desafiar el estigma".
En principio, los miembros fundadores de IMLAS incluyen a Canal 13 y Telefe (Argentina), Ecuavisa y TC Televisión (Ecuador), Televisa y TV Azteca (México) y TV Globo (Brasil). Sin embargo, la intención es sumar cada vez más emisoras de la región.
Los ejecutivos de las cadenas ya han acordado realizar unas iniciativas concretas como una campaña regional de información pública y talleres para periodistas y otros programas de fomento de aptitudes.
Según los datos de ONUSIDA, 1,7 millones de personas viven con VIH en la región. En 2007 se estima que 140.000 personas se infectaron con el VIH en América Latina y 60.000 fallecieron por culpa del sida.
jueves, 12 de febrero de 2009
Distribuye Ssa pruebas rápidas de Sida para personas de alto riesgo
Le enviamos el artículo publicado el día lunes 2 de febrero del 09 en el periodico: Diario Monitor Sección: País Pág: 6
Iliana Chávez M.
La Secretaría de Salud ha distribuido 869 mil 550 pruebas rápidas en el país, mediante centros de salud y unidades especializadas, para que se oferten a mujeres embarazadas y personas que se consideren de alto riesgo, y detectar de manera oportuna el VIH/Sida, ante el hecho de que la mitad de los casos se diagnostica en etapas avanzadas.
La directora de Atención Integral del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Censida), Griselda Hernández Tepichín, dijo que aun cuando en México existe un programa universal de acceso a tratamiento antirretroviral gratuito para VIH/Sida y centros especializados para la atención de personas que viven con este virus, de los 4 mil 500 nuevos casos anuales, más de la mitad se detecta en etapas avanzadas, y porque van a los servicios médicos por otro padecimiento.
De ahí que las pruebas rápidas facilitan la detección de anticuerpos que se manifiestan en quienes tienen el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), en un tiempo aproximado de 20 minutos. Si la persona muestra esos anticuerpos, se somete a pruebas confirmatorias y de inmediato se inicia el tratamiento para alargar el periodo de vida sana.
En ese sentido, destacó que el miedo de la persona al saberse seropositiva limita el control del padecimiento, ante el rechazo que puede enfrentar de la familia o la sociedad.
No obstante, esta enfermedad ha dejado de ser mortal para convertirse en crónica, al contar con una amplia gama de antirretrovirales que tomados de forma adecuada, permiten al paciente llevar una vida normal.
El VIH/Sida es una infección que no es exclusiva de los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), porque también afecta a población heterosexual. El virus se aloja principalmente en semen, en donde se encuentra en grandes cantidades, sangre, secreción vaginal y leche materna.
La funcionaria señaló que para evitar nuevas infecciones por VIH/Sida en México y el mundo, se requiere asegurar la prevención perinatal en toda mujer con el virus, brindar educación sexual oportuna y promover el uso del condón.
Para asegurar la prevención perinatal, toda mujer embarazada debe solicitar la realización de la prueba en las unidades de salud donde se brinda control del embarazo.
Detalló que hasta junio de 2008, 82.5 por ciento de las infecciones se presenta en hombres y 17.5 por ciento en mujeres. Desde el primer caso reportado en 1983 hasta diciembre de 2007 se estiman 200 mil personas con VIH. Es la segunda cifra más alta en América Latina, después de Brasil, no obstante, la tasa de infección con 0.3 por ciento es menor al promedio de la región, que es de 0.5 por ciento.
Un Saludo
Comité Coordinador
José Angel Aguilar Gil
Información Red Electronica
Ricardo Fonseca Ceja
Ma. de Lourdes Camacho Solis
Colaboración y estrategias conjuntas, en la agenda del nuevo director de Censida
Rocío Sánchez México DF, febrero 11 de 2009. El nuevo director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Censida), José Antonio Izazola, dará continuidad a la colaboración de ese organismo con instancias tanto gubernamentales como de la sociedad civil, aunque prevé realizar cambios en algunas de las dinámicas de trabajo con el fin de optimizar los procesos. En entrevista con NotieSe, el ex funcionario del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) se refirió a los retos y prioridades a considerar en la respuesta a la epidemia en México e invitó a la sociedad civil organizada a manifestarle sus observaciones “de lo que no funciona, pero también de lo que sí funciona”. Factores sociales Entre los determinantes sociales que inciden en la epidemia, Izazola identificó tres factores a combatir: la homofobia, el estigma y la discriminación y la inequidad de género. En cuanto a la homofobia, destacó que la lucha por erradicarla “es un valor entendido no sólo en México sino internacionalmente”, puesto que en epidemias concentradas como la mexicana, “si no se combate a la homofobia no se hace una lucha eficaz contra el sida”. Esta tarea, señaló, también es materia del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Por ello, consideró preciso reunirse con Perla Bustamante, presidenta de ese organismo. “En la medida que nosotros podamos coadyuvar a esa lucha, en materia de facilitar prevención, acceso a diagnóstico médico, en pocas palabras, una vida saludable, lo seguiremos haciendo”. Sobre la inequidad y la violencia de género, dijo, es importante eliminarlas porque merman la eficacia de las estrategias de prevención, además de que afectan no sólo a las mujeres, sino también a la población transexual, travesti, homosexual, bisexual y de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) en general. “Por más condones que distribuyamos, si una mujer no puede exigirle el uso del condón a su pareja hombre porque la golpea, si un joven gay no puede negociar el uso del condón porque está en condiciones de clandestinidad, si la marginalidad genera que haya trabajo sexual en condiciones de explotación, la promoción del uso del condón es muy difícil”. Por esto, afirmó que buscará aliarse con organismos gubernamentales como el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Cuestionado sobre la dificultad que podría implicar tratar temas como la homofobia en el contexto de un gobierno conservador como el de Felipe Calderón, Izazola aclaró: “No he percibido ninguna limitación. Mi marco de referencia es la utilización de la evidencia científica para la ejecución de la política pública (...) y tengo muy claro que debemos hacer lo que la ley no sólo nos permite, sino que nos obliga a hacer”. Prevención focalizada En cuanto a la prevención, se perfila un panorama “complicado”. El mayor retraso, considera, está en la prevención de la transmisión del virus de madre a hijo. “El indicador reportado a la ONU el año pasado fue de 7 por ciento de mujeres embarazadas que recibían la oferta de la prueba de detección del VIH; quizá no se requiere el 100 por ciento, pero 7 por ciento es bajo”. Un factor importante en la prevención es la coparticipación de organizaciones de la sociedad civil (OSC) al implementar estrategias que, este año, contarán con un presupuesto total de 30 millones de pesos. “El mecanismo está funcionando pero tenemos que hacerlo funcionar mejor, tenemos que hacerlo más profesionalmente ambos”, puesto que se trata de la ejecución de políticas públicas donde las OSC son prestadoras del servicio. Sin embargo, este presupuesto no es suficiente para las labores preventivas, por lo que el Censida buscará complementar los recursos nacionales, “por lo menos en un inicio”, a través de una propuesta para el Fondo Global para el Sida, Tuberculosis y Malaria. “Vamos a ver, es un riesgo, puede ser que hagamos la propuesta y no se logre obtener pero tenemos que empeñarnos en hacer la mejor propuesta posible”. Por otro lado, se debe obtener la mayor eficacia posible con los recursos que se están invirtiendo, es decir, calcular la relación costo-beneficio. “Tenemos que ver qué funciona mejor, quién no funcionó, quién no entregó resultados y por qué; si fue por falta de asistencia técnica entonces nosotros debemos facilitarla, pero también es cierto que algunas organizaciones no están preparadas para entregar servicios, entonces sería necesario trabajar en el fortalecimiento institucional”. En el mismo rubro hace falta, además, afinar la cobertura geográfica pues hay zonas en las que no hay OSC que participen. Acerca de las críticas que recibió la anterior administración del Censida por no haber implementado más estrategias preventivas dirigidas a mujeres, Izazola comentó que en el Onusida, por ejemplo, existe la premisa: “Conoce tu epidemia y actúa en consecuencia”, por lo que hay que reconocer los datos que indican que la epidemia mexicana está concentrada en los HSH. “El sida tiene muchas caras. Con certeza, una de ellas es el sida en mujeres”, declaró, pero explicó que no se trata de una epidemia sencilla que pueda ser puesta en términos de “sólo mujeres o sólo hombres”, sino de unas y otros. “Hay acciones directas que se pueden hacer para atender las necesidades de mujeres, pero algunas tienen que ver también con hombres. En relaciones heterosexuales la infección de las mujeres proviene, generalmente, de sus relaciones con hombres. Hay que hacer prevención primaria también con los hombres para que ellos no se infecten, hay que mejorar en la equidad de género para que las mujeres conozcan si su pareja tiene otras parejas y puedan hacer algo”. Nombramiento y futuro Jorge Saavedra, anterior director del Censida, fue designado luego de una consulta en la que el propio Izazola participó en 2003. Ahora, este último llegó a través de otro procedimiento administrativo; su presencia al frente del organismo obedece a una designación temporal. “El proceso donde participamos es diferente al actual. En aquel entonces el director era una designación personal del secretario de Salud”. Ya en 2003 se realizó una consulta con varios candidatos y Saavedra ocupó el cargo. Poco después surgió el Servicio Profesional de Carrera, el cual está regido por leyes que regulan la ocupación de cargos públicos en el gobierno federal. “Cuando hay vacante en una posición de confianza, como es la dirección del Censida, la ley dice que hay una designación temporal (para que el puesto no quede desierto) que debe ser seguida de un concurso abierto, el cual se publica en Internet y en el que todo aquel que cumpla los requisitos puede participar”. Sobre si se dará continuidad a la visibilidad que adquirió el Censida en la persona de Saavedra, quien se pronunció públicamente en diversas ocasiones sobre casos de discriminación hacia personas con VIH/sida, Izazola aclaró que “hay algunas funciones que son nuestra obligación, como emitir opiniones cuando somos requeridos (por alguna instancia pública), eso continuará”. Sin embargo, “el protagonismo de la institución vs. un protagonismo personal, (…) eso tengo que verlo más adelante, ver si es un mandato o es voluntario y evaluar los pros y contras. Si es algo que funciona y que está dentro de nuestro ámbito de acción, por supuesto que lo seguiremos haciendo”, concluyó. |
jueves, 5 de febrero de 2009
El condón: “Es la mejor alternativa contra el sida”
05-Febrero-2009
Laura Toribio
Censida celebra el empleo masivo de preservativos y anuncia que este año se repatirán 30 millones de unidades en todo el país
El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, garantizó que la promoción del uso del condón no se frenará ni por religiones ni por formas de pensar, ya que la evidencia científica muestra que, siempre y cuando su uso sea correcto, es la mejor alternativa para prevenir el VIH/sida, los embarazos no deseados y otras enfermedades de transmisión sexual.
Este año, el Centro Nacional para la Prevención del Sida (Censida) repartirá 30 millones de preservativos gratis. Su director general, José Antonio Izazola Licea, recién llegado al cargo, aseguró que la repartición de condones no promueve la actividad sexual, pero sí previene infecciones de transmisión sexual.
Para Minerva Santamaría Hernández, coordinadora del Área de Jóvenes de Católicas por el Derecho a Decidir, A.C, que los y las jóvenes utilicen condones es muestra de un valor del “bien común”, porque no sólo se protege el joven que lo usa, lo hace también con los demás.
Al ser cuestionado sobre las declaraciones del rector de la Antigua Basílica de Guadalupe, Pedro Agustín Rivera Díaz, sobre la adicción que puede provocar el uso inmoderado del condón, el encargado de la política de salud en el país, Córdova Villalobos recordó que la política preventiva del sida está fundamentada en diferentes acciones, entre ellas uso del preservativo que ha demostrado una eficiencia si no total, sí “muy alta”.
“Son políticas públicas que no vamos a cambiar. Esto no es cuestión de formas de pensar, ni de religiones, ni mucho menos; aquí son políticas fundamentadas en evidencia científica, además de escrutinio internacional, que instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Panamericana han aprobado, establecido y que no tienen marcha atrás”, dijo tajante.
“La OMS establece en su ABC para prevenir el sida que el paso uno es la abstinencia; dos, el inicio tardío de las relaciones sexuales, y tres, el uso del preservativo, así de sencillo. Esto creo, que debe ser mencionado y que cada quien, sabiendo las posibilidades y métodos que existen, tome una decisión informada”, explicó.
Al respecto, el director del Censida, José Antonio Izazola Licea, comentó que lo que se busca al repartir condones es que la gente lo use, y si lo hacen consistentemente es muestra de que el trabajo va por buen camino.
“Si la percepción es que con condones regalados la gente los utiliza consistentemente ¡qué bueno!, lo vamos a seguir haciendo porque es nuestro trabajo”, recordó.
“Hoy el condón bien utilizado, es decir evitando las burbujas de aire, no utilizando lubricantes solubles en aceite, es eficaz en más del 99.2 por ciento de acuerdo con un estudio de planificación familiar, y en otros estudios de transmisión sexual llega a ser del 99.8 por ciento la efectividad”, sostuvo.
En este sentido, manifestó que la tarea es seguir brindado la evidencia científica, que demuestra que el uso de preservativos es eficaz.
“Lo que no funciona bien es la mala información o el mal uso del condón”, acotó.
“En otro caso, el cinturón de seguridad, si usted se pone el tirante que le cubre en el hombro, lo trata de bajar por debajo del hombro y lo pone retorcido el cinturón probablemente se rompa…no produce accidentes, pero si se produce un accidente y es mal utilizado no protege completamente, es lo mismo con un condón, su uso no fomenta la actividad sexual, y utilizarlo correctamente sí previene la transmisión de enfermedades de transmisión sexual”, sentenció.
En tanto, Minerva Santamaría Hernández dijo que es irresponsable y preocupante que se hagan afirmaciones que traten de “frenar el uso del condón”
“Me parece muy importante regalarlos (condones), muchas veces las y los jóvenes no tienen el recurso suficiente para comprar un condón, pero creo que ese es limite al que tenemos que llegar: que un joven tenga un condón en sus manos nos va indicar que las generaciones van cambiando, que pueda jugar con él en un principio nos parece muy bien como un primer acercamiento.”
Censida celebra el empleo masivo de preservativos y anuncia que este año se repatirán 30 millones de unidades en todo el país
El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, garantizó que la promoción del uso del condón no se frenará ni por religiones ni por formas de pensar, ya que la evidencia científica muestra que, siempre y cuando su uso sea correcto, es la mejor alternativa para prevenir el VIH/sida, los embarazos no deseados y otras enfermedades de transmisión sexual.
Este año, el Centro Nacional para la Prevención del Sida (Censida) repartirá 30 millones de preservativos gratis. Su director general, José Antonio Izazola Licea, recién llegado al cargo, aseguró que la repartición de condones no promueve la actividad sexual, pero sí previene infecciones de transmisión sexual.
Para Minerva Santamaría Hernández, coordinadora del Área de Jóvenes de Católicas por el Derecho a Decidir, A.C, que los y las jóvenes utilicen condones es muestra de un valor del “bien común”, porque no sólo se protege el joven que lo usa, lo hace también con los demás.
Al ser cuestionado sobre las declaraciones del rector de la Antigua Basílica de Guadalupe, Pedro Agustín Rivera Díaz, sobre la adicción que puede provocar el uso inmoderado del condón, el encargado de la política de salud en el país, Córdova Villalobos recordó que la política preventiva del sida está fundamentada en diferentes acciones, entre ellas uso del preservativo que ha demostrado una eficiencia si no total, sí “muy alta”.
“Son políticas públicas que no vamos a cambiar. Esto no es cuestión de formas de pensar, ni de religiones, ni mucho menos; aquí son políticas fundamentadas en evidencia científica, además de escrutinio internacional, que instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Panamericana han aprobado, establecido y que no tienen marcha atrás”, dijo tajante.
“La OMS establece en su ABC para prevenir el sida que el paso uno es la abstinencia; dos, el inicio tardío de las relaciones sexuales, y tres, el uso del preservativo, así de sencillo. Esto creo, que debe ser mencionado y que cada quien, sabiendo las posibilidades y métodos que existen, tome una decisión informada”, explicó.
Al respecto, el director del Censida, José Antonio Izazola Licea, comentó que lo que se busca al repartir condones es que la gente lo use, y si lo hacen consistentemente es muestra de que el trabajo va por buen camino.
“Si la percepción es que con condones regalados la gente los utiliza consistentemente ¡qué bueno!, lo vamos a seguir haciendo porque es nuestro trabajo”, recordó.“Hoy el condón bien utilizado, es decir evitando las burbujas de aire, no utilizando lubricantes solubles en aceite, es eficaz en más del 99.2 por ciento de acuerdo con un estudio de planificación familiar, y en otros estudios de transmisión sexual llega a ser del 99.8 por ciento la efectividad”, sostuvo.
En este sentido, manifestó que la tarea es seguir brindado la evidencia científica, que demuestra que el uso de preservativos es eficaz.
“Lo que no funciona bien es la mala información o el mal uso del condón”, acotó.
“En otro caso, el cinturón de seguridad, si usted se pone el tirante que le cubre en el hombro, lo trata de bajar por debajo del hombro y lo pone retorcido el cinturón probablemente se rompa…no produce accidentes, pero si se produce un accidente y es mal utilizado no protege completamente, es lo mismo con un condón, su uso no fomenta la actividad sexual, y utilizarlo correctamente sí previene la transmisión de enfermedades de transmisión sexual”, sentenció.
En tanto, Minerva Santamaría Hernández dijo que es irresponsable y preocupante que se hagan afirmaciones que traten de “frenar el uso del condón”
“Me parece muy importante regalarlos (condones), muchas veces las y los jóvenes no tienen el recurso suficiente para comprar un condón, pero creo que ese es limite al que tenemos que llegar: que un joven tenga un condón en sus manos nos va indicar que las generaciones van cambiando, que pueda jugar con él en un principio nos parece muy bien como un primer acercamiento.”